sábado, 9 de agosto de 2014

|FUNCIONES E IMPORTANCIA DE SOFTWARE Y HARDWARE EN EL MUNDO CONTABLE

Cuando hablamos de software y hardware nos formulamos una serie de interrogantes. ¿Pero en realidad qué son y qué importancia tienen para el manejo en la computación?
Entendemos por software a la parte intangible de la computadora, es decir, a los programas, datos, documentación e instrucciones que permiten la ejecución de múltiples tareas en un ordenador, y como hardware entendemos a la parte tangible, es decir, a los elementos que podemos tocar como por ejemplo el teclado, el monitor, entre otras, el ratón o mouse.
Ahora miraremos la importancia que tienen éstos componentes para un equipo de cómputo, el software como expreso al comienzo es un elemento muy indispensable, si falta alguno de éstos la computadora no podría ejecutar ciertos programas.
Y el hardware también tiene mucha importancia, ya que por ejemplo sin una CPU un computador no funcionaría. Aunque en el caso que el ratón o mouse llegue a dañarse, se podría programar y trabajar con las teclas del cursor.
El software es su parte lógica e intangible, actúa como enlace entre el usuario y el hardware. Está formado por los programas que se cargan en una computadora para que ésta realice sus diversas tareas y funciones, un programa es una serie de instrucciones que deben ser ejecutados por el computador.
También debemos conocer los tipos de software existentes, entre ellos tenemos el de sistemas, el de programación y el de aplicación.
Entre algunos ejemplos de software tenemos a Excel, Word, Windows, Oracle, Wordpress, entre otros.
El hardware es todo dispositivo físico que forma parte de una computadora y permite su funcionamiento. Es también todos los elementos perceptibles de un sistema informático. Sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.
 Dentro de la clasificación de hardware encontramos el hardware básico, que lo conforman aquellos dispositivos imprescindibles para el funcionamiento de un equipo y como ejemplo tenemos las memorias RAM, ROM y el gabinete.
El hardware complementario, aunque se prescinda de ellos la computadora no se va a ver afectada, por ejemplo la webcam.
El hardware de almacenamiento, éste tiene la capacidad de almacenar información y datos, como ejemplo están las memorias USB, DVD, CD, entre otras.
El hardware de procesamiento, éste se refiere al procesamiento de datos. Aquí podemos encontrar a los microprocesadores, y la unidad central de procesamiento (CPU).
El hardware de salida, son los que nos permiten dirigir los datos generales por la computadora hacia el exterior. Algunos ejemplos son las impresoras, altavoces, auriculares, monitor, entre otros.
El hardware de entrada/salida, éstos tienen la capacidad tanto de introducir información y datos, como de dirigirla hacia el exterior. Como ejemplo tenemos el módem, las tarjetas de red, tarjetas de audio, etc.
Luego de todo lo anterior, haremos una pequeña lista de ejemplos de hardware. Donde tenemos: la impresora, el disco duro, la tarjeta madre, el gabinete, el procesador central el lector de códigos de barra, entre otros”.
Llegando a una conclusión nos podemos dar cuenta lo fundamental que es conocer y clasificar algunos tipos de software y hardware donde cada una cumple cierta función. También debemos determinar qué tipo de función cumplen.
Además nosotros como administradores de empresas debemos clasificar los tipos de software, por ejemplo en la parte contable es muy necesario manejar ciertos como el Helissa, Contatyme, etc. También cuando le damos un buen manejo se nos facilita la contabilización dentro de x o y empresa; así mismo construimos excelencia dentro de nuestra carrera y generamos competencia en el campo laboral, destacándonos de éste modo en nuestro entorno.
Ahora recalquemos la importancia que tienen tanto el software como el hardware en el mundo actual, ya que la tecnología ha avanzado tanto y debemos estar a la vanguardia con éstos términos y qué función realizan cada uno.

                                                                                                                       Por: Gustavo castro a.